Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Rev. chil. neuro-psiquiatr ; 60(4): 433-443, dic. 2022. tab
Artículo en Español | LILACS | ID: biblio-1423706

RESUMEN

La pandemia por el nuevo coronavirus COVID- 19 ha tenido impacto en la salud mental del personal médico y de enfermería en todo el mundo. Objetivo: identificar la frecuencia de síntomas depresivos, ansiosos e insomnio y los factores posiblemente relacionados con estos desenlaces en el personal sanitario de un hospital de Suramérica durante el primer pico de la pandemia. Materiales y métodos: se aplicaron las escalas PHQ-9 para depresión, GAD- 7 para ansiedad, ISI - 7 para insomnio en 876 trabajadores de la salud del Hospital Pablo Tobón Uribe en la ciudad de Medellín. Resultados: de los 876 participantes (29,2% médicos, 21.2% profesionales de enfermería y 49,5% auxiliares de enfermería), 357 (40.8%) presentaron síntomas depresivos, 300 (34.2%) síntomas ansiosos y 317 (36.2%) insomnio. Se observaron síntomas de depresión, ansiedad e insomnio, con mayor frecuencia en quienes no tenían las necesidades básicas satisfechas y en quienes se sentían estigmatizados por ser personal de salud. Además, la depresión se presentó con más frecuencia en mujeres, la ansiedad en menores de 44 años y el insomnio en personas separadas. Conclusiones: la frecuencia de problemas de salud mental en el personal de salud es considerable. Estos hallazgos demuestran la necesidad de atención en la salud mental de los profesionales médicos y de enfermería durante la pandemia por COVID-19 y la búsqueda de estrategias para mitigar el riesgo en esta población.


Background: pandemic due to novel coronavirus COVID-19 has impacted on the mental health of health care workers all around the world. Material and Methods: this is a cross sectional study in which questionnaires PHQ-9 for depression, GAD-7 for anxiety, ISI-7 for insomnia were virtually and self administered by 876 health care workers laboring in hospital Pablo Tobón Uribe in Medellin city. Results: from 876 participants (29.2% physicians, 21.2% nurses and 49.5% technical nurses), 357 (40.8%) developed depressive symptoms, 300 (34.2%) anxious symptoms and 317 (36.2%) insomnia. Symptoms of depression, anxiety and insomnia were more frequently found in those who did not have basic needs satisfied and in those who felt stigmatized due to being health personal. Besides, depressive symptoms were more frequent in women, anxious symptoms in people younger than 44 years old and insomnia in divorced people. Conclusions: the frequency of mental health problems in health care workers is significant, these findings bring to light the needs for mental health attention in nurses and doctors during COVID-19 pandemic and the research of strategies to mitigate the risk on this population. Feeling stigmatized and not having basic needs satisfied were associated with symptoms of anxiety, depression and insomnia.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Adolescente , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Adulto Joven , Ansiedad/epidemiología , Personal de Salud/psicología , COVID-19/psicología , Trastornos del Inicio y del Mantenimiento del Sueño/epidemiología , Salud Mental , Estudios Transversales , Encuestas y Cuestionarios , Factores de Riesgo , Colombia , Depresión/epidemiología , Pandemias , Hospitales Generales , Personal de Enfermería en Hospital/psicología
2.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(3): 279-284, jul.-sep. 2015. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-765604

RESUMEN

Introducción: los estudios de azatioprina (AZA) en el tratamiento de colitis ulcerativa (CU) son escasos y la mayoría tiene más de una década. Es necesario establecer la eficacia de AZA en nuestro medio, en sujetos con respuesta inadecuada a esteroides. Objetivo: evaluar en nuestra población la respuesta clínica a AZA, tanto a corto como a largo plazo, en CU con respuesta inadecuada a esteroides. Materiales y métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, revisando historias clínicas entre agosto de 2001 y mayo de 2014 de 215 pacientes con CU incluidos en nuestra base de datos del Hospital "Pablo Tobón Uribe", de los cuales 69 (32%) habían recibido AZA. 30 pacientes recibieron al menos 3 meses de tratamiento con AZA en dosis óptima de al menos 2,0 mg/kg, por respuesta inadecuada a esteroides, y fueron incluidos en el estudio. Resultados: el seguimiento promedio de los pacientes fue de 20 meses (3 meses-72 meses). Se encontró remisión clínica en 17 (57%) de 30 pacientes y respuesta parcial en 12 de 30 sujetos (40%) durante 3 meses de tratamiento. Al año, de los 30 pacientes iniciales, 16 (53%) mantenían remisión clínica, 3 (10%) respuesta parcial y 5 (17%) presentaron recaídas y recibieron terapia biológica. 16 pacientes (53%) lograron suspensión de esteroides al año de seguimiento. Ningún paciente requirió colectomía. Conclusiones: este estudio demuestra una tasa de remisión clínica de 53% con AZA en CU leve a moderada al año de seguimiento, logrando suspender esteroides en el 53% de los pacientes. AZA es una opción terapéutica de bajo costo y segura, que puede considerarse en este grupo de pacientes previo al inicio de terapia biológica.


Introduction: Because there are very few studies of the use of azathioprine (AZA) for treatment of ulcerative colitis, and most are more than a decade old, we need to establish the efficacy of AZA in our environment for patients who have responded inadequately to steroids. Objective: The objective of this study is to evaluate short and long term clinical responses to AZA by ulcerative colitis patients in our population who have had inadequate responses to treatment with steroids. Materials and Methods: This is a retrospective study based on a database review of the medical records of 215 ulcerative colitis patients treated at the Hospital Pablo Tobon Uribe between August 2001 and May 2014. Sixty-nine patients (32%) had received AZA, and 30 patients had received at least 3 months of treatment with AZA at the optimal dose of at least 2.0 mg/kg after having responded inadequately to treatment with steroids. This group was included in the study. Results: The median follow-up time was 20 months with a range from three months to 72 months. After three months of treatment, clinical remission was found in 17 patients (57%) out of 30 patients, and partial responses were found in 12 out of 30 subjects (40%). A year after the initial follow-up, 16 patients (53%) maintained clinical remission, three (10%) continued to have partial responses, and five (17%) had relapsed and had received biological therapy. Sixteen patients (53%) achieved one year with steroid treatment suspended and no patients required colectomies. Conclusions: This study demonstrates a clinical remission rate of 53% for patients with mild to moderate ulcerative colitis who were treated with AZA. One year follow-ups showed that continuous suspension of steroid treatment had been achieved in 53% of patients. AZA is an inexpensive and safe therapeutic option which can be considered prior to initiating biological therapy for these patients.


Asunto(s)
Humanos , Azatioprina , Colitis Ulcerosa , Derivación y Consulta
3.
Rev. colomb. gastroenterol ; 29(4): 342-346, oct.-dic. 2014. ilus, tab
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-742624

RESUMEN

La enfermedad del hígado graso no alcohólica compromete de 2 a 8% de la población general; esta se relaciona con obesidad, diabetes tipo 2, síndrome metabólico y resistencia a la insulina. Objetivo: caracterizar a los pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólica que consultaron al servicio de hepatología del hospital de 4to nivel, entre los años 2006 y 2011. Metodología: estudio observacional descriptivo retrospectivo; la población estuvo constituida por la totalidad de los pacientes atendidos en el servicio de hepatología del hospital de 4to nivel, durante el periodo de estudio con diagnóstico de enfermedad del hígado graso no alcohólica, se excluyeron pacientes con hepatopatía de otro origen. La recolección de información se realizó por medio de las historias clínicas en un formulario de recolección de datos diseñado por los investigadores, luego fueron tabulados y analizados en el SPSS ® versión 17.0. Se calcularon medidas de tendencia central, posición y dispersión para variables cuantitativas, frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas. Se aplicaron las pruebas de U de Mann-Whitney y chi-cuadrado según correspondiera. Resultados: el 58,5% fueron pacientes de sexo femenino. Se encontró que 52,3% del total de la muestra tenían sobrepeso según el índice de masa corporal y 72,1% mostraron hígado graso por ecografía. Conclusión: se encontró que la mayoría de los pacientes con enfermedad del hígado graso no alcohólica tienen elevado el índice de masa corporal, datos similares a los reportados en otras series.


Non-alcoholic fatty liver disease (NAFLD) affects 2% to 8% of the general population. It is associated with obesity, type 2 diabetes, metabolic syndrome and insulin resistance. Objective: The objective of this study was to characterize patients with NAFLD who were treated in the Hepatology Department of a 4th level hospital between 2006 and 2011. Methods: This was a descriptive, observational and retrospective study of a population consisting of all patients treated in the hepatology department of a 4th level hospital who had been diagnosed with NAFLD. Patients with other liver diseases were excluded. Data was collected from medical records on a form designed by the researchers. Data were then tabulated and analyzed in SPSS ® version 17.0. Measures of central tendency, position and dispersion were calculated for quantitative variables, and absolute and relative frequencies were calculated for qualitative variables. The Mann-Whitney U test and the and chi-square test were used as appropriate. Results: 58.5% of the sample were female patients. We found that 52.3% of the sample were overweight according to BMI, and 72.1% were diagnosed with fatty liver by ultrasound. Conclusion: We found that most patients with NASH have elevated body mass indices similar to reports published elsewhere.


Asunto(s)
Humanos , Masculino , Femenino , Persona de Mediana Edad , Hígado Graso , Resistencia a la Insulina , Obesidad
4.
Med Intensiva ; 34(1): 14-21, 2010.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-20233574

RESUMEN

OBJECTIVE: To validate the Spanish version of the CAM-ICU. DESIGN: Validation study. The inter-rater reliability and validity were evaluated using a blind comparison with the DSM-IVTR criteria (reference standard) in a group of patients hospitalized in an Intensive Care Unit (ICU). SETTING: Medical-surgical ICU. PATIENTS: 129 adults with RASS >-4 score, within the 24-48 h of ICU admission. Independent application of the CAM-ICU by two intensive care specialists and evaluation by a psychiatrist using the DSM-IVTR criteria for delirium. RESULTS: Prevalence of delirium in the sample was 26.4%, this being and 48.3% in the 29 patients who received mechanical ventilation. Inter-rater reliability in the whole sample according to the Kappa index was 0.792 (95% CI 0.662-0.922, p<0.001) and in those who received mechanical ventilation was 0.726 (95% CI 0.487-0.965, p<0.001). The sensitivity, specificity, positive predicted value (PPV), negative predicted value (NPV), positive likelihood ratio (+LR), and negative likelihood ratio (-LR) were 79.4% (95% CI 63.2-89.7%); 97.9% (95% CI 92.6-99.4%); 93.1% (95% CI 78.0-98.1%); 93.0% (95% CI 86.3-96.6%); 37.72 (95% CI 9.47-150.20) and 0.21(95% CI 0.11-0.41), respectively, in the whole sample. In mechanically-ventilated patients, sensitivity, specificity, PPV, NPV, +LR and -LR were 92.9% (95% CI 68.5-98.7%); 86.7% (95% CI 62.1-96.3%); 86.7% (95% CI 62.1-96.3%); 92.9% (95% CI 68.5-98.7%); 6.96(95% CI 1.90-25.51) and 0.08 (95% CI 0.01-0.55), respectively. CONCLUSION: The Spanish version of the CAM-ICU is reliable. Its sensitivity, specificity and predictive values should be considered good.


Asunto(s)
Cuidados Críticos/métodos , Enfermedad Crítica/psicología , Delirio/diagnóstico , Índice de Severidad de la Enfermedad , Adulto , Anciano , Colombia/epidemiología , Coma/diagnóstico , Delirio/epidemiología , Delirio/psicología , Demencia/diagnóstico , Demencia/epidemiología , Demencia/psicología , Diagnóstico Diferencial , Humanos , Unidades de Cuidados Intensivos , Persona de Mediana Edad , Variaciones Dependientes del Observador , Proyectos Piloto , Valor Predictivo de las Pruebas , Prevalencia , Reproducibilidad de los Resultados , Respiración Artificial , Sensibilidad y Especificidad , Método Simple Ciego
5.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 34(1): 14-21, ene.-feb. 2010. tab, ilus
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-80386

RESUMEN

Objetivo: Validar la versión en español del CAM-ICU (confusion assessment method for the intensive care unit «método para la evaluación de la confusión en cuidados intensivos»). Diseño: Estudio de validación. Se valoran la concordancia interevaluador y la validez mediante comparación ciega con los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, cuarta edición, texto revisado (DSM-IV TR) (estándar de referencia) en un grupo de pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Ámbito: UCI médico-quirúrgica. Pacientes: Ciento veintinueve adultos con puntuación >-4 en la Richmond Agitation Sedation Scale y entre las 24-48h de admisión en la UCI. Se tuvo en cuenta la aplicación independiente del CAM-ICU por 2 intensivistas y la valoración por psiquiatría con el uso de los criterios del DSM-IV TR para delírium. Resultados: La prevalencia de delírium en la muestra fue del 26,4% y fue del 48,3% en los 29 pacientes que recibieron ventilación mecánica. La concordancia interevaluador en toda la muestra, según el índice κ fue de 0,792 (intervalo de confianza [IC] del 95%: 0,662-0,922; p<0,001) y en los pacientes con ventilación mecánica fue de 0,726 (IC del 95%: 0,487-0,965; p<0,001). La sensibilidad fue del 79,4% (IC del 95%: 63,2-89,7%); la especificidad, del 97,9% (IC del 95% 92,6-99,4%); el valor predictivo positivo (VP+), del 93,1% (IC del 95%: 78,0-98,1%); el valor predictivo negativo (VP-), del 93,0% (IC del 95%: 86,3-96,6%); el cociente de probabilidades positivo (CP+), de 37,72 (IC del 95%: 9,47-150,20), y el cociente de probabilidades negativo (CP-), de 0,21(IC del 95%: 0,11-0,41) en toda la muestra. En los pacientes con ventilación mecánica, la sensibilidad fue del 92,9% (IC del 95%: 68,5-98,7%); la especificidad, del 86,7% (IC del 95%: 62,1-96,3%); el VP+, del 86,7% (IC del 95%: 62,1-96,3%); el VP-, del 92,9% (IC del 95%: 68,5-98,7%); el CP+, de 6,96 (IC del 95%: 1,90-25,51), y el CP-, de 0,08 (IC del 95%: 0,01-0,55). Conclusión: El CAM-ICU en español es reproducible. Su sensibilidad y especificidad así como sus valores predictivos son buenos (AU)


Objective: To validate the Spanish version of the CAM-ICU. Design: Validation study. The inter-rater reliability and validity were evaluated using a blind comparison with the DSM-IVTR criteria (reference standard) in a group of patients hospitalized in an Intensive Care Unit (ICU). Setting Medical-surgical ICU. Patients 129 adults with RASS >-4 score, within the 24-48h of ICU admission. Independent application of the CAM-ICU by two intensive care specialists and evaluation by a psychiatrist using the DSM-IVTR criteria for delirium. Results: Prevalence of delirium in the sample was 26.4%, this being and 48.3% in the 29 patients who received mechanical ventilation. Inter-rater reliability in the whole sample according to the Kappa index was 0.792 (95% CI 0.662-0.922, p<0.001) and in those who received mechanical ventilation was 0.726 (95% CI 0.487-0.965, p<0.001). The sensitivity, specificity, positive predicted value (PPV), negative predicted value (NPV), positive likelihood ratio (+LR), and negative likelihood ratio (-LR) were 79.4% (95% CI 63.2-89.7%); 97.9% (95% CI 92.6-99.4%); 93.1% (95% CI 78.0-98.1%); 93.0% (95% CI 86.3-96.6%); 37.72 (95% CI 9.47-150.20) and 0.21(95% CI 0.11-0.41), respectively, in the whole sample. In mechanically-ventilated patients, sensitivity, specificity, PPV, NPV, +LR and -LR were 92.9% (95% CI 68.5-98.7%); 86.7% (95% CI 62.1-96.3%); 86.7% (95% CI 62.1-96.3%); 92.9% (95% CI 68.5-98.7%); 6.96(95% CI 1.90-25.51) and 0.08 (95% CI 0.01-0.55), respectively. Conclusion: The Spanish version of the CAM-ICU is reliable. Its sensitivity, specificity and predictive values should be considered good (AU)


Asunto(s)
Humanos , Adulto , Persona de Mediana Edad , Anciano , Índice de Severidad de la Enfermedad , Cuidados Críticos/métodos , Enfermedad Crítica/psicología , Delirio/diagnóstico , Colombia , Demencia/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Unidades de Cuidados Intensivos , Proyectos Piloto , Valor Predictivo de las Pruebas , Prevalencia , Reproducibilidad de los Resultados , Método Simple Ciego
6.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 19(1): 35-48, Dic. 2007. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-489772

RESUMEN

Introducción: la deserción estudiantil es el abandono definitivo de las aulas de clase por diferentes razones y la no continuidad en el programa académico. Existen diferentes factores que la determinan, tanto intrínsecos propios del estudiante como extrínsecos cuando estos no dependen del estudiante. Métodos: investigación educacional descriptiva retrospectiva, con análisis cualicuantitativo para determinar los factores causales de la deserción estudiantil en la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia. De los 71 estudiantes desertores en el período comprendido entre 1997-1 y 2004-1, sólo 50 respondieron a la encuesta, 16 de reingreso y 34 desertores, los cuales se consideraron los dos grupos de estudio. Se realizó una encuesta diferente para cada grupo, para conocer los factores intrínsecos y extrínsecos, variables socioculturales y demográficas que pudieron influir en la deserción. Los resultados de estas encuestas se profundizaron para su análisis con grupos focales. Resultados: la deserción estudiantil en la Facultad es un fenómeno que paulatinamente ha aumentado en los últimos diez años, con el pico más alto en 2001 (18,1 por ciento para los desertores y 35,7 por ciento para reingreso). La mayor deserción se presentó en el cuarto semestre (29,4 por ciento para desertores y 31,3 por ciento para reingreso), puede atribuirse según el análisis llevado a cabo en el grupo focal, al inicio de la Clínica, donde confrontan sus temores y sienten mayores problemas de manejo y de responsabilidad frente al paciente. Conclusiones: entre de los factores extrínsecos de la deserción, en orden según su relevancia aparece el factor económico, por motivos laborales, carga académica, mala metodología y por acoso sexual. Entre los intrínsecos se destaca el cambio de programa por falta de motivación al no llenar sus expectativas y por falta de tiempo. Se sugiere que las instituciones de educación superior ofrezcan mayor flexibilidad curricular especialmente en su...


Asunto(s)
Curriculum , Abandono Escolar , Estudiantes de Odontología
7.
Med Intensiva ; 31(7): 361-6, 2007 Oct.
Artículo en Español | MEDLINE | ID: mdl-17942059

RESUMEN

OBJECTIVE: To compare the measurements of pulmonary artery occlusion pressure (PAOP) by means of the use a pulmonary artery catheter and those obtained through a formula that relates the systolic artery pressure before and after a Valsalva maneuver. DESIGN: Prospective observational study. SCOPE: Medical-surgical intensive care unit. PATIENTS: A total of 120 patients mechanically ventilated and with deep sedation who had pulmonary artery catheter and arterial line. INTERVENTIONS: Provocation of a Valsalva maneuver by maintaining airway pressure at 30 mmHg for 10 seconds that was subsequently released. MAIN VARIABLES OF INTEREST: PAOP measured at the end of expiration by means of the use of a pulmonary artery catheter, PAOP was calculated by means of the use of a formula that relates the systolic artery pressure before and after a Valsalva maneuver. RESULTS: There was a limited correlation between the measured PAOP and that calculated by means of the Valsalva maneuver in the total population (r=0.44, CI 95%: 0.28 to 0.57, p=0.0001). There was a better correlation in the post-surgical subgroup (r=0.518, CI 95%: 0.1055 to 0.7738, p=0.016) and in the sub-group of "Others diagnosis" (r=0.62, CI: 95%: 0.30 to 0.81, p=0.001). CONCLUSIONS: The prediction of the PAOP by means of the Valsalva maneuver showed a limited correlation with that obtained by means of the pulmonary artery catheter.


Asunto(s)
Arteriopatías Oclusivas/fisiopatología , Arteria Pulmonar/fisiopatología , Respiración Artificial , Determinación de la Presión Sanguínea/métodos , Cateterismo de Swan-Ganz , Enfermedad Crítica , Femenino , Humanos , Masculino , Matemática , Persona de Mediana Edad , Estudios Prospectivos
8.
Med. intensiva (Madr., Ed. impr.) ; 31(7): 361-366, oct. 2007. ilus, tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-64459

RESUMEN

Objetivo. Comparar las mediciones de presión de oclusión de la arteria pulmonar (POAP) mediante la utilización de un catéter de arteria pulmonar y las obtenidas a través de una fórmula que relaciona la presión arterial sistólica antes y después de una maniobra de Valsalva. Diseño. Estudio prospectivo observacional. Ámbito. Unidad de Cuidados Intensivos medicoquirúrgicos. Pacientes. Ciento veinte pacientes en ventilación mecánica y con sedación profunda que tuvieran catéter de arteria pulmonar y catéter arterial. Intervenciones. Provocación de una maniobra de Valsalva mediante el mantenimiento de una presión en la vía aérea de 30 mmHg durante 10 segundos y la posterior liberación. Principales variables de interés. POAP al final de la espiración medida a través de un catéter de arteria pulmonar, valor calculado de POAP mediante la utilización de una fórmula que relaciona la presión arterial sistólica antes y después de una maniobra de Valsalva. Resultados. Se encontró una correlación limitada entre la POAP medida y la calculada en el total de la población (r = 0,44, IC 95%: 0,28 a 0,57; p = 0,0001). Se encontró una mejor correlación en el subgrupo de pacientes postquirúrgicos (r = 0,52, IC 95%: 0,10 a 0,77; p = 0,016) y en el subgrupo catalogado como «Otros diagnósticos» (r = 0,62, IC 95%: 0,30 a 0,81, p = 0,001). Conclusiones. La predicción de la POAP mediante la maniobra de Valsalva mostró una correlación limitada con la obtenida mediante el catéter de arteria pulmonar


Objective. To compare the measurements of pulmonary artery occlusion pressure (PAOP) by means of the use a pulmonary artery catheter and those obtained through a formula that relates the systolic artery pressure before and after a Valsalva maneuver. Design. Prospective observational study. Scope. Medical-surgical intensive care unit. Patients. A total of 120 patients mechanically ventilated and with deep sedation who had pulmonary artery catheter and arterial line. Interventions. Provocation of a Valsalva maneuver by maintaining airway pressure at 30 mmHg for 10 seconds that was subsequently released. Main variables of interest. PAOP measured at the end of expiration by means of the use of a pulmonary artery catheter, PAOP was calculated by means of the use of a formula that relates the systolic artery pressure before and after a Valsalva maneuver. Results. There was a limited correlation between the measured PAOP and that calculated by means of the Valsalva maneuver in the total population (r = 0.44, CI 95%: 0.28 to 0.57, p = 0.0001). There was a better correlation in the post-surgical subgroup (r = 0.518, CI 95%: 0.1055 to 0.7738, p = 0.016) and in the sub-group of «Others diagnosis» (r = 0.62, CI: 95%: 0.30 to 0.81, p = 0.001). Conclusions. The prediction of the PAOP by means of the Valsalva maneuver showed a limited correlation with that obtained by means of the pulmonary artery catheter


Asunto(s)
Humanos , Determinación de la Presión Sanguínea/métodos , Respiración Artificial/métodos , Presión Esfenoidal Pulmonar , Arteriopatías Oclusivas/diagnóstico , Arteria Pulmonar/fisiopatología , Estudios Prospectivos , Maniobra de Valsalva
9.
Nuevos tiempos ; 12(1): 107-113, jun. 2004.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-441424

RESUMEN

El presente artículo hace inicialmente una cordial invitación a asumirlo como un insumo más a la hora de dar la discusión en lo que respecta al montaje del Sistema de Protección Social en Colombia. Plantea el panorama mundial que lleva a proponer al Banco Mundial a través de la OPS/OMS, la formulación de la protección social como la estrategia más poderosa, según ellos, para la reducción de la exclusión social y la injusticia. Describe y analiza las características de la extensión de la protección social en salud y a continuación retoma las principales normas emanadas con dicho fin en Colombia y su aplicación, y en forma simultánea hace el análisis desde el concepto mismo de la protección social en comparación con el de seguridad social, argumentando que se trata de un retroceso conceptual y práctico...


Asunto(s)
Gestión de Riesgos/economía , Salud Global , Responsabilidad Social
10.
Rev. colomb. anestesiol ; 32(1): 23-27, ene.-mar. 2004. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-435757

RESUMEN

Recientemente, un nuevo equipo ha sido desarrollado para la medición del gasto cardiaco (GC) en forma no invasiva, utilizando mecanismos de reinhalacion de CO2. Nosotros comparamos esta técnica con la medición de GC por temodilución en bolos en 23 mediciones. A diferencia de lo estándar, donde se utiliza la presión del capilar pulmonar, la presión venosa central fue utilizada para calcular parámetros derivados de los datos obtenidos del NICO. Las mediciones del GC se correlacionan parcialmente con las mediciones realizadas con termodilución y el monitoreo con NICO podría ser una buena alternativa en la medición del GC. Sin embargo, los datos obtenidos del NICO no pueden ser utilizados para los cálculos de trabajo sistólico del ventrículo izquierdo (TSVI), trabajo sistólico del ventrículo derecho (TSVD) o índices de resistencias vasculares sistémicas (IRVS)...


Asunto(s)
Gasto Cardíaco , Arteria Pulmonar
11.
Rev. Fac. Nac. Salud Pública ; 20(1): 9-22, ene.-jun. 2002.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-323908

RESUMEN

Históricamente, el tratamiento de la gestión de la calidad en lo referente a los servicios de salud se ha realizado desde la concepción técnica y desde la perspectiva del prestador de servicios de salud, con énfasis en los aspectos cuantitativos; esto ha llevado a estrechar la óptica y subvalorar el aprovechamiento que se puede lograr desde enfoques que, al recoger la interacción de las personas en el medio natural, permitan la construcción del significado que dicha relación tiene para cada uno de ellos. Con este estudio se pretende aportar algunos elementos para enriquecer, desde el enfoque cualitativo, el tema de la calidad en la prestación de servicios de salud, pilar de un adecuado sistema de salud que sea generador de bienestar y desarrollo. Si se entiende la responsabilidad que cada uno de los actores tiene en los sistemas de salud, en pro de la construcción de su propio desarrollo, se aprovechará mejor el soporte conceptual que el interaccionismo simbólico provee y los elementos que la teoría fundada dispone para valorar la opinión de los usuarios, ya que su sentir debe incorporarse a la hora de establecer sistemas de salud más equitativos. En el presente trabajo se desarrolla el proceso de atención en salud, respetando los criterios éticos durante todo el estudio, desde las expectativas generadas con la necesidad de buscar ayuda, pasando por el proceso de negociación desde la diversidad de los actores, hasta deslizarse entre los conceptos íntimamente relacionados de satisfacción e insatisfacción, para llegar a concluir que los encuentros de la atención en salud, además de ser absolutamente desiguales, generan gran dependencia


Asunto(s)
Satisfacción del Paciente , Estudios de Evaluación como Asunto , Calidad de la Atención de Salud
12.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 11(1): 52-60, jul.-dic. 1999. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-264527

RESUMEN

El propósito de esta investigación fue realizar una evaluación operativa y conceptual de las actividades clínicas de los posgrados de la Facultad de Odontología de la U. de A. Para conocer el pensamiento de los diferentes estamentos de la Facultad con relación al "mantenimiento" en posgrado, se aplicó una encuesta a la cúpula adeministrativo-académica de la Facultad, así como a los profesores y a los estudiantes de posgrado para conocer el grado de valoración o importancia que cada uno de tales estamentos da al seguimiento del paciente terminado como modelo educativo y administrativo: lo consideraron "muy importante" el 62.5 por ciento, 46.2 por ciento y 61 por ciento, respectivamente, pero paradójicamente, no se encontraron directrices ni normas que oficialicen la organización del mantenimiento en las clínicas de la Facultad; tampoco está establecido académica ni administrativamente, un proceso de mantenimiento sistemático para cubrir a los pacientes terminados, configurándose un vacío conceptual y pedagógico en la docencia clínica que contrasta con la aceptación académica del mantenimiento. Es decir, en teoría sí, pero en la aplicación, no, a pesar de la viabilidad para lograrlo. Se busca con este estudio enfatizar la necesidad impostergable de establecer el mantenimiento como un proceso permanente en las clínicas de la Facultad


Asunto(s)
Educación de Posgrado en Odontología/métodos , Evaluación Educacional , Facultades de Odontología/tendencias , Administración de la Práctica Odontológica , Atención Odontológica Integral/métodos , Clínicas Odontológicas/organización & administración , Recolección de Datos , Docentes de Odontología , Planificación de Atención al Paciente/normas
13.
Rev. Fac. Odontol. Univ. Antioq ; 9(1): 39-46, jul.-dic. 1997.
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-231848

RESUMEN

Por medio del estudio retrospectivo de la historia clínica de los pacientes de las clínicas integrales del IX y X semestres de la Facultad de Odontología de la Universidad de Antioquia, se analizan los procesos seguidos para buscar que los estudiantes cumplan los objetivos docentes en dichas clínicas. Se analizan además los niveles de eficiencia y la calidad del servicio prestado a los pacientes para determinar aspectos cualitativos del tratamiento y los objetivos de formación actitudinal hacia lo preventivo y las relaciones de trabajo. Asimismo, se analizan los procesos administrativos complementarios de un servicio como manejo de la historia, archivo, disponibilidad de recursos docentes y auxiliares de equipo, instrumental e infraestructura que puedan incidir en la eficacia y eficiencia del servicio y en la formación del estudiante. Para lograr estas evaluaciones se tuvieron que adaptar algunos índices que se utilizan en los servicios médicos, porque en los de odontología no se encontraron indicadores específicos para los propósitos de esta investigación. Los resultados indican que en las clínicas evaluadas no se presta un verdadero servicio en la medida en que el paciente ocupa un nivel secundario en el objetivo de su tratamiento, mientras que la docencia en él, como objeto de aprendizaje del estudiante, es lo esencial. Por esta razón, los resultados de eficiencia y eficacia son muy pobres, así como la calidad y continuidad de los tratamientos. La presentación de los resultados se hará en tres publicaciones: I. Indices y demás instrumentos evaluativos adaptados. II Evaluación del período 1970-1989. III Evaluación del período 1990-1996


Asunto(s)
Educación de Posgrado en Odontología/tendencias , Evaluación Educacional , Facultades de Odontología , Atención Odontológica Integral/métodos , Registros Odontológicos , Instalaciones para Atención de Salud, Recursos Humanos y Servicios , Fuerza Laboral en Salud , Proceso Salud-Enfermedad , Servicios de Integración Docente Asistencial , Estudios Longitudinales , Evaluación de Procesos y Resultados en Atención de Salud , Garantía de la Calidad de Atención de Salud , Estudios Retrospectivos
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...